martes, 18 de noviembre de 2008

La prueba del talón


Una de las pruebas más importantes que se le hacen al niño al nacer es la llamada "prueba del talón" (las pruebas metabólicas, dicho en plan técnico ;) . Con esta prueba se detecta la presencia posible de cuatro enferemedades congénitas. La prueba consta de dos partes.


La primera se realiza a las 48 horas del nacimiento del bebé. Para ello, le llevamos al cuarto de control de enfermería (mejor si no es a la vista de los padres, ya que pueden ponerse nerviosos, y de paso al enfermero también). Allí, con la hojita donde se rellena esta prueba (un cuadradito de papel con cuatro círculos) debemos empaparla de sangre hasta llegar a los bordes del círculo y teñirlo así de rojo. El punto que se elige para esta prueba, y de ahí el apodo, es el talón; supongo que porque dentro de lo malo es un lugar menos doloroso y cuesta menos pinchar ahí.


Rellenados los datos de esta primera pueba, a los padres se les entragará la ficha que deberán llevar ellos mismos a su centro de salud o médico de cabecera para que se le haga la segunda parte de esta prueba (lo mismo de nuevo, básicamente), recordándoles que el niño lleve dos horas sin comer cuando se la vayan a realizar. El plazo de la segunda parte de la prueba no está muy estandarizado, pero a menudo se fija en tres a cinco días después de la primera prueba.

Tiras reactivas de orina


Para comprobar la presencia de una infección en la orina, se usan unas tiras reactivas. Se trata de unas tiras finas y alargadas con una serie de cuadros de colores colocados en vertical, a lo largo de la tira. Para usarlo, debemos mojar toda la tira en la muestra de orina, y a continuación esperar 30 minutos.


Para ver el resultado empezaremos por el cuadrado azul, y comprobaremos si los colores se han alterado para parecerse a los que muestra el tubo (cada cuadrado que se transforma de color para parecer igual que el de la caja, es un indicador de infección).


Marcamos el resultado de cada cuadrado con un signo + o con números según el caso (ver forma de marcado en el tubo). Lo reflejamos todo en un papel de receta, lo firmamos y le ponemos una fecha.

El uso de la gammaglobulina tras el parto


En ocasiones, una madre de Rh negativo da a luz a un niño de Rh positivo. Esto en un primer momento no sería peligroso, pero dado que la madre, durante el parto, recibiría sangre de su bebé positivo, existiría un gran riesgo para el próximo bebé de gripo positivo que esa madre pudiese tener, ya que su sistema inmune, ya inmunizado, percibiría la sangre de este como una amenaza.


Para evitarlo, cuando una madre negativa da a luz a un hijo positivo, se le administra (a la madre, claro ;) una dosis de gammaglobulina, y así evitamos el peligro. Por ello, cuando sube una madre de dar a luz en el quirófano, es importante comprobar los análisis de sangre de ella y su hijo para saber si estamos delante de este caso. Una vez administrada la gamma-g, lo registramos en las hojas de medicación de enfermería.
Además, no hay que olvidar vacunar al recién nacido de la Hepatitis B, y registrarlo también.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Methergin y syntocinon

Dos de los medicamentos más utilizados para las mujeres que han dado a luz son el methergin y el syntocinon (oxitocina).

El syntocinon (que se debe conservar en frío) a menudo se inyecta en el suero de mantenimiento que lleva la paciente. Se emplea para la inducción al parto, porque hace que el útero empiece a contraerse (al poco rato de ser adminstrado) como lo haría llegado el momento de dar a luz. También, una vez ya haya nacido el bebé, sirve para ayudar al útero a expulsar todos los coágulos que puedan quedar, al fomentar su contractilidad. En casos de hemorragia posparto, está indicado usarlo.

El methergin suele administrarse en forma de gotas (normalmente 20, tres veces al día, en las comidas). Se utiliza también para promover la expulsión de la placenta y evitar así hemorragias, y para explusar los últimos restos de coágulos por ejemplo tras una cesárea.

lunes, 21 de julio de 2008

Extracorpórea

Una de las intervenciones más comunes en mi planta son las extracorpóreas, que son un tipo de bypass cardiaco. Cuando un paciente ingresa para una extracorpórea, el personal de enfermería debe seguir un protocolo establecido para prepararle. Este es el protocolo. Las palabras clave del protocolo son:

1. Reserva de transfusión
2. EKG
3. Analítica de sangre
4. Rasurado
5. Ducha
6. Vía, gotero

Eso es el resumen básico. Aquí el protocolo completo:

1. Reserva de sangre:
4 unidades de sangre total
2 unidades de plasma
1 unidad de plaquetas

2. EKG

3. Radiografía de tórax

4. Analítica de sangre:

Preoperatorio: glucosa, urea, creatinina, Ionograma
Hemograma y fórmula ("recuento de fórmulas")
Hemostasia (APTT, t de protrombina, INR)
Perfil anticuerpos (HVB (Ag), HVB (ac), VIH

5. Se pide a los celadores / auxiliares que rasuren al paciente. Retirarle joyas, prótesis, etc.

6. Una vez rasurado, se le pide al pte que se duche con el betadine quirúrgico y se le da el kit.

7. A las 14 h., se le pone la vía y un SF 500 en la mano derecha.

8. En ocasiones se puede pedir un Cloruro Mórfico 1 mg.

9. Llegado el momento (las 16h.) el paciente baja con todas las pruebas que se le han realizado.

miércoles, 25 de junio de 2008

La carbonarcosis

La carbonarcosis es un embotamiento que se produce por exceso de de CO2 en sangre. Según ví en el hospital puede llegar a darse por usar la terapia respiratoria con mascarillas mucho rato, haciendo que el organismo no elimine correctamente el CO2 como haría en condiciones normales.

Una terapia usada en estos casos es:

1. Coger una bolsa de diuresis y hacer un pequeño corte en una de sus esquinas más alejadas del tubo colector, para que pueda salir el aire.

2. Cortar el tubo colector para hacerlo más corto y así más manejable para el paciente.

3. Pedirle a éste que sople por el tubo aproximadamte 5 ó 10 minutos cada hora. Hay que pedirle a los acompañantes del paciente que sean muy insistentes con él porque el paciente, en su estado de embotamiento, tenderá a dejar de soplar y adormecerse, y esto no le conviene.

martes, 27 de mayo de 2008

Cómo suturar una herida


En ocasiones una herida es demasiado grande y los bordes están demasiado separados entre sí para que el organismo, por sí mismo, logre cerrarla bien. Es entonces cuando entramos nosotros al trapo y nos ponemos manos a la obra aproximando los bordes de la herida mediante los puntos de sutura. El otro día tuvimos una clase práctica con uno de los mejores profes de la carrera, que nos explicó el proceso... Y las suturas se cosen así:


1. ¡El brikindans! (Lo siento, no he podido evitar la referencia eurovisiva). Bueno, lo primero en la herida es limpiarla a conciencia. Lo podemos hacer con suero fisiológico o quizás Betadine diluido en SF. Usar solo Povidona Yodada (alias Betadine) pura o agua oxigenada no se recomienda, porque son más abrasivos, y aparte de limpiar la herida, podríamos dañar los tejidos vivos.

2. Y después nos ponemos a coser. Usaremos una aguja curvada, que son las más adecuadas para las suturas que nosotros haremos, y de punta triangular. Si la sutura va a ser superficial, que será lo más común, lo mejor es que usemos la sutura sintética, que aguanta más. Debemos pinchar el borde de la carne a aproximadamente medio centímetro del borde interior de la herida (no justo al borde, porque podríamos desgarrar la piel).

3. Pasamos la aguja por el interior de la piel y subimos desde dentro hasta el exterior procurando que la aguja salga también a un medio centímetro del borde opuesto de la herida.

4. Al sacar la aguja por este otro lado, debemos ahora coser este primer punto que hemos hecho. Veamos, hay que hacer dos nudos, y la técnica para hacerlos no es que sea muy difícil pero ponerlo por escrito sí... Debemos agarrar con una pinza la aguja y con la otra el extremo sobrante de hilo. Entonces, poniendo el el hilo tensado por debajo de la pinza, le damos un par de vueltas, luego metemos la pinza por dentro, estiramos y saldrá el primer nudo. (Sé que leído es incomprensible).

5. El segundo nudo se hace igual pero a la inversa, es decir que en esta ocasión el hilo quedará por encima de la aguja. Hay que procurar no juntar completamente los bordes de la herida porque inicialmente habrá una inflamación de la piel que provocará automáticamente la unión de los bordes.

6. Una vez concluido el primer punto, sólo se trata de cortar lo que sobra y repetir el proceso las veces que sea necesario a lo largo de la herida.

Aquí hay dos vídeos que he encontrado que explican todo esto que yo he puesto en letras. La verdad es que es complicado de ver, pero bueno, como recordatorio puede servir:





Y esto... fue la última cosa que aprendí en mi carrera. Ahora comienza la época de poner en práctica todo lo que he podido aprender, y seguir aprendiendo otras cosas nuevas. Aunque no me leen, quiero agradecer todo lo que me han enseñado a todas las enfermeras, los médicos y los demás estudiantes con los que he compartido estos tres años conmigo. Espero convertirme paso a paso en el mejor enfermero que pueda llegar a ser... Gracias a todos.

martes, 6 de mayo de 2008

El uso del Furacin

Esta crema de color amarillo fluorescente se emplea para ayudar en la curación de las heridas. Su función se basa en tres acciones:

1. Favorece la humedad necesaria para las reacciones metabólicas de regeneración.
2. Ayuda en la limpieza de tejido muerto que dificultase la regeneración del tejido.
3. Evita la infección.

Se puede usar en quemaduras, úlceras, heridas infectadas y post operatorias, abscesos, eczema...

La única contraindicación es en pacientes con alergias a la nitrofurazona o insuficiencia renal, ya que la absorción del producto puede darle problemas al riñón para excretarlo.

Hale, fin de esta entrada aparentemente patrocinada por los creadores de este producto. Pero no: de esto no saco ni un duro ;)

La gonadotropina coriónica humana (BhCG)


La BhCG es una hormona producida durante el embarazo que comúnmente se usa para detectar si se está embarazada o no. En un análisis de sangre u orina nos pueden pedir este dato, para saber si la mujer en cuestión está o no embarazada.


En caso de ir aumentando las concentraciones de BhCG, sabremos que el embarazo está progresando, mientras que si va bajando, hay un aborto en curso.

Fármacos usados en UCI

Midazolan: usado para la sedación. Se emplea para procesos no dolorosos.
Propofol: hipnótico intravenoso con propiedades farmacocinéticas muy rápidas, que se usa para procedimientos de corta y larga duración.

Cómo desbridar una herida


En ocasiones, las personas que por ejemplo sufren de pie diabético pueden desarrollar úlceras que pueden cubrirse de una capa necrótica, reconocible por su color negro, amarillento o pardusco en medio de la herida. Esta capa, al estar compuesta de piel muerta, estorba la regeneración del tejido y hace que la recuperación se ralentice o no empiece. Por ello, ante una capa necrótica, debemos desbridar. Hay dos formas de hacerlo:

Una de ellas es simplemente usando un bisturí (desbridamiento quirúrgico), y cortando la capa desde sus bordes. Esta técnica la realizará el enfermero o se hará en el quirófano según el caso. Recientemente en mis prácticas una enfermera, dado el pequeño tamaño de la úlcera, realizó ella misma el desbridamiento. Podemos ayudarnos de chorritos de suero fisiológico para ablandar un poco el tejido. Cuando llegamos a la piel rosada y que sangra fácilmente, estamos en el buen camino, ya que este tejido sí podrá regenerarse naturalmente.

La segunda es el desbridamiento químico. En este caso podemos usar un producto como el Iruxol. Se usa así: simplemente, usando por ejemplo una jeringa, como hizo la enfermera hoy, cubriremos la capa necrótica con hilos del producto. Después, cubrimos toda esta zona con gasas empapadas en suero fisiológico, ya que la humedad favorece el funcionamiento del producto. Seguidamente cubrimos todo con venda de algodón tipo Belvan, y vendamos por encima con una venda normal para mantener las gasas en su sitio. ¡Listo!
PD: Lo siento por la foto, pero es la más clara que he encontrado.

domingo, 4 de mayo de 2008

La técnica del sondaje vesical (estéril)


No es muy agradable el tema de esta entrada... los pacientes pasan un mal rato con el sondaje vesical, sobre todo los hombres, pero en ocasiones no hay más remedio. Lo impprtante en esta técnica es la asepsia, porque las posibilidades de contaminar la zona y producir una infección son altas. Esto es lo que hay que hacer:

1. Colocar paño estéril sobre el regazo del paciente, cogiéndolo por las esquinas
2. Tirar gasas sobre el campo estéril
3. Echar un poco de lubricante sobre una de las gasas
4. El ayudnate nos abre la sonda sin tocarla
5. El ayudante nos llena la jeringuilla de agua destilada (y NO suero fisiológico, porque puede cristalizar, y ya ves tú qué gracia).
6. Ahora es cuando nos popnemos los guantes estériles
7. Echamos un chorrito de Betadine o similar en el glande o vagina del paciente, para asegurar en lo posible la asepsia
8. Con el pene agarrado en vertical y la punta de la sonda lubricada, le pedimos al paciente que respire hondo, y nos metemos en harina (en uretra, en realidad). Si es una mujer, la vagina es el primer orificio empezando desde arriba. A veces no es nada fácil distinguirlo, con tanto pliegue...
9. Luego podemos bajar el pene pasado el primer tramo, y seguir a ello hasta que la orina refluya.

La gradación del ventimask


He aquí la correlación entre el grado de apertura del rodillo del ventimax y el volumen de aire que se debe utilizar:


L/min de O2


3 - 26%, 28%

6 - 28%, 31%, 35%

9 - 31% a 45%

12 - de 35% a 50%

15 - de 40% a 50%

miércoles, 16 de abril de 2008

Ella

Hoy, por si alguien le da el punto y lee mi blog, no hablaré de nada técnico, para dar un respiro a los que me han dicho que cuente también cosas mías y no solo cosas de sangre y tubitos.

Hay en la planta donde hago las prácticas una enfermera que es mi ídolo. Se trata de una chica simpática y cercana pero con carácter, una de esas personas que combinan un carácter alegre y accesible con una personalidad bien firme. No es tan común... La gente tiende a oscilar entre estos dos extremos. O bien resultan agradables en general por tener demasiado poco carácter y nunca plantar cara (...yo mismo...) o bien se pasan al otro lado y se pasan el día echando broncas a todo el mundo y en general proyectando un aura de tensión a su alrededor.

Ella tiene un sentido del humor irónico e inteligente que sin embargo no resulta ofensivo. Como enfermera, es una de esas personas que encara la tarea con optimismo y sin poner caras de cansancio, aburrimiento, dejadez o despego... como les pasa a tantos... Tal como la describo puede parecer que es la alegría de la huerta, pero no es una payasa, simplemente irradia positividad. (Esto empieza a parecer un artículo escrito por Jorge Bucay o alguien del palo =S)

Es agradable saber que entre tanto profesional cansado de su trabajo hay también gente como ella por ahí. Como enfermero, y como persona también si me apuras, quiero un día parecerme a ella.

jueves, 20 de marzo de 2008

Cuadrantes en el tórax




El otro día en la sala de Triaje (donde se decide a dónde vas enviando a los enfermos que te van llegando a Urgencias), un enfermero de estos que son un hacha me explicó los cuadrantes básicos del tórax y el tipo de dolencias que uno puede sospechar según donde afirme sentir dolor el paciente. Si esto no es útil e interesante, qué lo será, y lo mejor es que he encontrado en internet dos esquemas geniales donde se detalla clarísimamente cada parte :)



Dolor en epigastrio: gastritis, espasmo...

Hipocondrio derecho: Vesícula, Hígado.
Cólico biliar, cirrosis,

Hipocondrio izquierdo: Páncreas.
Dolor fuerte/intenso. Sensación de cinturón que les oprime.

Fosa ilíaca derecha: Ovario, Apéndice, Trayecto uretral

Fosa ilíaca izquierda: Ovario, Trayecto uretral

Hipogastrio: Vejiga
Retención urinaria.
Y aquí, unos enlaces de donde saqué la información:
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/top1.html Este es un test dirigido a estudiantes de medicina para ver qué tal van tus conocimientos...

Lo que aprendí en el quirófano

El otro día estuve por primera vez haciendo prácticas en el quirófano. La verdad, aunque las enfermeras (especialmente una que fue verdaderamente un encanto) se portaron muy bien conmigo y me explicaron todo lo que pudieron sin ahorrar esfuerzos y con una gran amabilidad y paciencia, tengo que reconocer que no me gustó mucho este mundo del quirófano. La enfermería es un mundo muy amplio, y verdaderamente entre unas ramas y otras puede haber unas diferencias abismales... Esta parece que no es la mía.

Bueno, algunas de las nociones que aprendí fueron sobre algunos pocos instrumentos usados en este ámbito, que la enfermera instrumentista debe ir pasando al cirujano (con una habilidad y clarividencia que te hacen pensar si la enfermera en cuestión no tendrá el don de leer las mentes... qué máquina, la tía).

Instrumental:

Pinzas Pean: sin borde dentado, se usan para agarrar tejidos. También, trozos de tela que sea necesario apartar.
Pinzas Kocher: casi que igual pero dentadas. Esto las hace inadecuadas para agarrar tejidos internos, porque podríamos provocar daños por culpa del borde dentado.
Allys: Francamente no recuerdo para qué se usaban. ¿Algún alma caritativa me lo dice? Ya investigaré.
Cangrejos: idem de lo anterior.
Separadores: son como una especie de calzadores de zapatos wue se usan para separar tejidos.

Esterilidad:

Tema complicado este... Cuatro nociones básicas voy a dar:
1. Enmtramos al baño con la rejilla del pelo puesta y la mascarilla. Lavarse las manos dos veces o tres con las esponjas estériles cuidando de pasar bien por todas partes, entre dedos y todo. El grifo se abre no con el codo, sino con la cara interna del brazo, para que la esterilidad sea total.
2. Dejamos los brazos separados del cuerpo e inclinados de tal forma de goteen del borde hasta el codo, para que las manos sigan estériles.
3. Nos secamos con los trapitos estériles que hay fuera.
4. El proceso de ponerse la bata es inexplicable con palabras... O yo estoy muy vago hoy...

Una pauta para los fluidos


Cuando usamos la bomba de perfusión con un suero de 500 cl, surge la duda típica (si no tienes mucha experiencia, claro), de cómo calibrar el goteo para que la perfusión dure el tiempo que queremos que dure. El otro día una compañera del hospital me pasó la pauta que ha averiguado ella, y aquí la trasmito para usar como referencia:


500 CL


c/ 24 h - 21 ml/h

c/12 h - 42 ml/h

c/ 8 h - 63 ml/h


Qué cortita esta entrada, ¿no?

Sobre la insulina


A menudo hay pacientes diabéticos en el hospital ingresados y es necesario llevar un control de sus niveles de glucemia, especialmente antes de las comidas. Una vez lo hemos tomado con el glucómetro, dependiendo del resultado se sigue una pauta estándar de dosis de insulina, si el nivel de glucemia pasa de 180 (a menos que el médico haya pautado unas dosis concretas para este caso). En el hospital donde estudio, estas es la pauta usada:

A. Menos de 80: zumo o suplemento hidrocarbonado, porque el paciente tiene hipoglucemia.

B. Entre 80 y 180 estamos en la zona de seguridad y todos podemos estar tranquilos y felices.

C. 180-250: 4 UI (unidades internacionales) de insulina rápida.

D. 251-300: 8 UI

E. 301-350: 10 UI

F. Más de 350: 12 UI y valorar si mediremos la cetonuria.También se podría plantear una interconsulta con Endocrinología si vemos que este resultado de la medición se repite dos o más veces. Ay, esos turrones...

Hay que tener en cuenta si el paciente toma ADOs (¡si no sabes lo que es, ya estás mirando la entrada sobre las abreviaturas!), porque si los toma obviamente no deberíamos meterle más insulina no sea que de rebote le provoquemos una hipoglucemia con tanto antidiabético junto...

jueves, 6 de marzo de 2008

Una de abreviaturas

Si hay una cosa abunda en el entorno hospitalario/sanitario, son las abreviaturas. Las hay para todo. Y algunas, no veas para descifrarlas... En esta entrada iré añadiendo las que vaya conociendo.

Un "cero tachado": eliminar, suspender, retirar. (Ej: O sonda, significa retirar sonda).
ADO: antidiabéticos orales
AS: analítica de sangre
AS y O: analítica de sangre y orina
HC: Historia Clínica
HDA: Hemorragia Digestiva alta
PO: por orden
PCA: Perfusiónn continua de analgesia
PUL: tipo de enfermero que no tiene ubicación fija y va rondando por el hospital según se le necesite cada día. Sólo trabajan por las mañanas. Los nómadas del hospital...
SV: sonda vesical
VO: vía oral
VVP: vía venosa periférica

Pues por ahora ninguna más.

lunes, 25 de febrero de 2008

Hemocultivos


Se trata de un tipo de análisis usado para detectar presencia de microorganismos aerobios y anaerobios en la sangre. Se utilizan para él cuatro botellitas muy curiosas porque parecen como botecitos de aceite y vinagre, pero claro, en plan gore, porque luego los vas a llenar de sangre, je.

Se cogen cuatro botellas: dos azules (aerobias) y dos violetas (anaerobias). Asimismo, necesitamos una jeringa de 20 ml, ya que en cada botellín meteremos 5 ml aproximadamente. En la foto son de otros colores los botellines, por cierto.

Antiguamente se hacía una pausa de unos minutos entre extracción y extracción, pero al parecer se ha comprobado que no sirve para nada, así que se saca la sangre para los cuatro botrellines de golpe.

Una vez ya los tenemos rellenos, debemos etiquetarlos con un pegatina de paciente para cada botellita, y después con un esparadrapo tapar la boca de la botella para asegurarse de que se queda bien sellada.

Finalmente, los marcamos con permanente de esta manera:

1. A un aerobio y a un anaerobio los marcamos como 1º y 1º respectivamente.

2. Al otro aerobio y anaerobio los marcamos como 2º y 2º respectivamente.

Luego podemos aliñar la ensalada como más nos guste, y quedará deliciosa ;)

miércoles, 13 de febrero de 2008

La sonda nasogástrica (SNG)


Ese tubito infernal que se lo hace pasar muy mal a los pacientes a la hora de ponérselo, porque desde luego no es agradable que te metan un tubo de plástico por la nariz y la garganta... A continuación explico cómo ponerla:


1. Primeramente hay que coger una sonda adecuada a la garganta del paciente, porque hay diversos tamaños. Cuando la tenemos, preparamos también una jeringa de 50 ml, y algún lubricante.

2. Medimos cuanta cantidad aproximada de sonda nos hará falta. Para ello la pasamos en paralelo a su cabeza, desde la nariz, hasta junto a las orejas, girando allí hacia abajo hasta la altura del estómago (explicado es un poco incomprensible, pero es muy sencillo: ver dibujo). Nos fijamos a qué marca de medición de longitud llegamos y la recordamos.

3. Ponemos un poco de lubricante en la sonda, y nos ponemos a ello: si el paciente está consciente, podemos pedirle que trague, y así nos aseguraremos de que la sonda pasa al estómago y no a los pulmones, que obviamente es algo a evitar. Con la cabeza del paciente inclinada hacia su pecho, introducimos la sonda por una de las fosas nasales, y la vamos metiendo hasta que notemos que hace tope. En ese momento, el paciente estira hacia atrás su cabeza, y le pedimos que trague, y seguimos metiendo la sonda con decisión. En este momento lo pasará muy mal, y es fácil que le entren ganas de vomitar y toser...

4. Una vez está dentro, se trata de ver si no estamos en pulmón. En principio sería evidente porque el paciente en este caso se empezaría inmediatamente a asfixiar, empezaría a ponerse cianótico (azulado), etc. Pero bueno, para asegurar que hemos llegado al estómago, el truco es coger el fonendo, ponérselo en el estómago, e introducir una gran cantidad de aire de golpe con la jeringa. Si oímos una especie de golpe de aire radentro del estómago, hemos acertado. Si se le hincha el pecho, es que hemos metido la pata y hay que sacarla inmediatamente.

5. Y fin. Cada vez que se administra una medicación o comida por la sonda, debemos recordar meter agua después con la jeringa para dejar limpio el tubo.

Más sobre la SNG:

Y una explicación mucho más completa que la mía y muy clarita, en esta página, de la que he sacado la ilustración:

La bomba de perfusión


Ese gran misterio que no para de pitar. Para esta explocación necesitaría una buena foto detallada de alguna bomba de mi sala, pero aún no he logrado hacerme con ninguna en la que se vean bien las letritas...

Veamos la explicación básica del funcionamiento de la bomba:

Primero de todo, hay que introducir el tubo sin que queden burbujitas, porque bloqean el aparato, y cómo no, pita. Hay tres parámetros básicos: cantidad a infundir, en ml, velocidad de perfusión, en ml/h, y cantidad de producto total. Pulsando los botones (lo siento por la falta de detalle... este artículo necesita mucha más preparación), marcamos todas las cantidades y el ritmo de perfusión. Cuando se concluye la cantidad que le habíamos marcado, el aparatito comenzará a sonar insistenetemente.

En el caso de hoy, debíamos ponerle a un señor la bomba, con un ritmo de 40 ml en media hora. Dado que la máquina mide el tiempo por horas, pusimos una cantidad total de 80 ml que debían ser infundidos en una hora. (Por lo tanto, teóricamente se infundiría la mitad en la mitad de la hora). Esta era la primera dosis de choque, y posteriormente, una vez pasada esta media hora, bajamos el ritmo de perfusión, para la dosis de mantenimiento.

Para comprobar que la bomba está enchufada y funcionando, vemos que aparecerán unas rayitas (tres) que irán apareciendo por la pantalla, como se ve en la foto. Si la bomba está desenchufada, veremos que el volumen perfundido parpadeará, así que a enchufarlo tocan.

lunes, 11 de febrero de 2008

Los medicamentos de Urgencias

En mi sala de Urgencias tenemos un armarito lleno de medicamentos de uso frecuente. En esta lista que hago a continuación, explicaré para qué sirve cada uno y en qué casos los he visto usar. ¡Muy importante!

Actocortina: se trata de un corticoide sistémico. Actúa contra el asma, en casos severos. En caso de crisis, se puede usar como coadyuvante de los beta2 agonistas de acción rápida. El truco es la partícula corti.

Adiro: antiagregante plaquetario. Por lo tanto, evita la formación de trombos en las arterias. NO DEBE TOMARSE si el paciente es alérgico a los salicilatos.

Adolonta: analgésico para dolor moderado a severo. No se debe masticar, se toma con un vaso de agua. No adecuado para menores de 12 años. Truco: a-dolor.

Amoxicilina: antibiótico (atb) de espectro que abarca gram+ y gram-. Se puede tomar de manera oral o parententeral. La terminación cilina la delata...

Atenolol: b-bloqueante se usa en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares como hipertensión, enfermedad coronaria, arritmia, e infarto de miocardio después del evento agudo.

Anexate: para intoxicación por benzodiacepinas o coma de origen desconocido. Se administra en bolo lento.

Benadon: básicamente vitamina B-6. Este es chungo porque sirve para un montón de cosas, entre ellas: náuseas y vómitos del embarazo. Vómitos postanestésicos. Trastornos por irradiaciones. Intoxicación alcohólica aguda. Se administra IM o IV.

Benerva: usada para trastornos metabólicos y en pacientes con intoxicación etílica, entre otros usos. Se administa IM, o en dosis lentas, IV. (Hay polémica sobre esto en internet...)

Buscapina:
Capoten:
Codeisan:
Droal:
Diazepan:

Duphalac: Laxante. Actúa ablandando las heces.

Dogmatil:

Enantyum:
Fenitoina:

Fentanilo: analgésico en forma de parches (también llamados Durogesic) que contienen cloruro mórfico y, como parches que son, van liberando el contenido de forma gradual, por lo que son muy útiles para pacientes con dolor constante. Realmente no son de urgencias, pero quería nombrarlos.

Glucosmon:

Haloperidol: Antipsicótico, sedante, usado tambien contra el dolor crónico.

Naloxona: fármaco antagonista de los receptores opioides, muy usado en el tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos. Adecuado para sobredosis de heroína, por ejemplo. El a

Nolotil: El rey de la popularidad de los analgésicos (pero con un nombre comercial menos bonito que el enantyum, je). Se puede administrar de casi cualquier manera: en bolo, en una bolsa de 100 ml de SF, o directamente bebido.

Omeprazol: Protector gástrico. Inhibe la bomba de protones.

Omeprazol IV: Idem de su versión oral. Como precaución, tener en cuenta que el médico debería saber si el paciente toma también ketoconazol o itraconazol, diazepam, warfarina, fenitoína (antiepiléptico), o claritromicina, ya que pueden interaccionar.

Perfalgan: Paracetamol en versión IV. Analgésico muy frecuente, para dolor moderado-bajo; posee también función antipirética.

Paracetamol: Analgésico muy frecuente, para dolor moderado-bajo; posee también función antipirética.

Polaramine:

Primperan: actúa sobre las náuseas y los vómitos. Muy usado en trastornos funcionales de la motilidad digestiva y en la prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos provocados por radioterapia, quimioterapia... También se usa para preparar exploraciones radiológicas del tubo digestivo. Uno de los clásicos :)

Ranitidina: Reduce la cantidad de ácido que se produce en el estómago, por lo que se usa para calmar la pirosis (es decir, la sensación de ardor de estómago; la acidez).

Seguril: diurético, actúa aumentando la eliminación de orina (diurético) y reduciendo la presión arterial (antihipertensivo). Se usa en HTA leve o moderada, insuficiencia cardiaca congestiva, ascitis y enfermedad renal. No usar si hay déficit de electrolitos sodio y potasio, y si hay riesgo de deshidratación. Se toma sin masticarlo y con líquido. También, si es en ampolla, se puede inyectar en bolo, con lentitud.

Urbason (40 y 20): ¡¡¡¡ medicamento crucial!!!! Este corticoide lo usamos en caso de shock anafiláctico, cuando un paciente tiene una reacción alérgica a algo. Sin embargo, NO es el medicamento a usar cuando la reacción es grave; en ese caso usaríamos adrenalina. También se usa para el asma, la artritis o las inflamaciones, y para prevenir los rechazos en los trasplantes. Se debe usar mezclado con su disolvente. Se administra en bolo. En su forma de 40 mg, se llama Solumoderín.



Vernies:
Ventolín:
Voltarén:
Zantac:
Zinnat:


Lista aún por terminar...

La mascarilla de oxígeno

A las mascarillas de oxígeno les tengo un cariño especial, porque de niño las usé bastante cuando iba al hospital con crisis asmáticas, y me fascinaba su color verdito transparente... Más de una vez me las llevé a casa para jugar, aunque terminaba tirándolas a la basura porque olían raro y me recordaban al asma...

Bueno, volviendo al tema de las mascarillas, hay cuatro variantes básicas:

1. Gafas nasales (sólo entran en la nariz a través de dos tubitos).
2. Las pipas con aerosol.
3. Venturi / ventimax, que se caracterizan por su tubito dosificador de aire.
4. Las mascarillas con nebulizador.
5. Mascarillas con reservorio: tienen la particularidad de incluir una bolsa reservorio. Con ellas se alcanza una concentración de O2 cercana al 100%, por lo que son indicadas para inhalaciones de monóxido de carbono, traumas graves, arritmias graves, etc. Desaconsejado en lactantes y en pacientes con EPOC.


1. Flujo de aire de 2 litros. El peso pluma de la oxigenación. Se usan para mantenimiento, son muy flojitas en lo que se refiere a potencia, y como molestan poco, pues se las dejamos puestas todo el rato a pacientes con problemas de ventilación. O sea, de mantenimiento.

2. Si el paciente se vale por sí mismo, podemos usar la "pipa" (que incluye un nebuilizador, por lo que podemos ponerle medicación al igual que a las vemtimask), y si no, pues se usará la mascarilla, que es algo más incómoda pero va fijada con elástico si el paciente no puede mantenerla. Finalmente, conectamos todo esto al aparatito de aire, lo ponemos en marcha con la ruedecilla, y... ¡A respirar! La pipa es muy graciosa vérsela usar a los pacientes.

3. Dosificada con 3 a 15 litros de flujo. Su tubito dosificador de aire nos permite eso mismo, dosificar la cantidad de oxígeno que le damos al paciente. Usada para pacientes que de verdad se están prácticamente asfixiando.

4. Normalmente en el contenedor de líquido de estas mascarillas se mete... líquido, claro. Este suele ser Ventolín (el cual provoca taquicardia, por lo que es recomendable tomar las constantes vitales antes de ser administrado, para no llevarse engaños). Normalmente metemos 0.5 ml de Ventolín con la jeringuilla (es recomendable usar por ejemplo una de insulina para esto), pero en todo caso esto depende de lo que el médico nos indique. Igualmente es común introducir Atrovent, que se presenta en monodosis de 250 ml y de 500 ml. En mi hospital, pueden pedirte que pongas 500 ml de Atrovent al paciente, y en este caso pondríamos dos ampollas monodosis y ya está. Si usáramos la ampolla de 500 directamente, habría que diluirlo un poco con suero fisiológico, ya que viene más cocentrado, según me explicaron.


PROTOCOLO DE PACIENTES QUE NECESITAN VENTILACIÓN

Es posible que nos pidan, para un paciente, una gasometría, mirar sus constantes y ponerle oxígeno. En ese caso, este es el orden correcto para hacerlo:

1. Comprobar constantes: así veremos cuales son sus constantes, incluida su saturación de O2, antes de ponerle la ventilación, que alteraría los valores. Además, como ya he dicho, el ventolín provoca taquicardia, por lo que nos interesa ver su ritmo cardiaco previamente.

2. Tomar la gasometría. Si el paciente tiene una saturación baja, tendrá poco oxígeno en sangre arterial, por lo que es posible que esta sea más oscura de lo normal.

3. Poner la ventilación según lo pautado.

domingo, 10 de febrero de 2008

Tipos de análisis


El viernes tuvimos a un enfermero muy amable y dispuesto a explicar un montón de cosas, así que tengo un montón de cosas nuevas que añadir al blog.


A la hora de hacer analíticas en Urgencias, digamos que hay tres tipos muy comunes de tubos de análisis: Hemograma (violeta), Bioquímica (verde claro) y Coagulación (azul claro, con un liquidito transparente dentro).


Para saber qué tipo de tubo debemos de usar según nos pidan, a continuación una lista de los tipos de análisis divididos por tubos:



HEMOGRAMA:


1. Hemograma (claro, no? :P )
2. Prueba cruzada para grupo sanguíneo, en caso de transfusión. (Junto al tubo rojo).



BIOQUÍMICA:

El truco en este grupo es que muchos de los datos son elementos químicos: sodio, etc.


1. Bioquímica básica (Glucosa, Urea, Na, K)
2. Creatinina
3. Cl
4. Amilasemia
5. CK
6. CK-MB
7. Calcio
8. Troponina I
9. Mioglobina
10. Etanol (alcoholemia)

COAGULACIÓN:

T. de Protrombina (I. Quick)
T. Trombina
INR
Dimero-D
Fibrinógeno
TTPA, APTT


ORINA:

1. Anormales y sedimento
2. Todo aquello que termine en -uria

miércoles, 6 de febrero de 2008

La técnica de la vía


Hoy una enfermera, de las que tienen una maña especial para hacer las cosas con gran pulcritud y de una forma que te da la sensación de ser la mejor posible, nos explicó a mi compañera y a mí cómo pone ella las vías.

En primer lugar, se sienta, lo cual le da más estabilidad, mejor ángulo y mejor postura para la espalda.

1. Prepara el garrote, el abbocath, el tubito con llave, la jeringuilla con heparina en caso de ser vía heparinizada, los algodones (mínimo dos, uno con alcohol, otro normal) y, muy importante, los apósitos. Eran del tipo de los que yo llamo “de la ventanita”, porque tienen una especie de celofán-apósito transparente con dos patas de apósito opaco. El abbocath rosa es el más típico, porque tiene un tamaño estándar.

2. Dejamos el apósito-ventana separado y listo para pegar, y lo mismo con las dos tiritas que lo acompañan.

3. Colocamos el garrote y nos ponemos a buscar una buena vena, cuanto más abajo por el brazo mejor.

4. Una vez encontrada, limpiamos con alcohol y procedemos a meter el abbocath. Con suerte acertamos en la vena, y el abbocath se llena de sangre. Presionamos entonces la vena en su recorrido para que sangre lo menos posible, y dejamos el fiador sólo medio sacado para que la sangre no se salga. Dejamos un algodón debajo para evitar en lo posible manchar de sangre.

5. En este momento, ponemos un trocito de apósito de tirita para sujetar la vía. ¡Importantísimo!

6. Ahora es posible que nos hayan pedido aparte de la vía que le extraigamos sangre para un análisis. En este caso, conectamos el vacutainer azul y metemos los tubos de análisis que hayan pedido.

7. Quitamos el vacutainer azul si hubo que usarlo, y ahora, rápido, conectamos el tubito con llave.
8. ¡Y listo! Pegamos el tubito de forma que haga una U, primero fijando el tubito con otro apósito-tirita, y luego usando la ventanita por arriba y las patas opacas por abajo.
Finalmente podemos fijarlo todo mejor con otro apósito del tipo de Mefix o Operfix.


Esta mañana una chica me felicitó por haberle encontrado la vena a la primera cuando en ocasiones le han llegado a pinchar cinco veces (!!!) para encontrársela. La verdad es que la vena aunque no se veía a simple vista se palpaba bien, así que aunque me hizo ilusión el comentario, me parece que en esas otras ocasiones debían de haberle tocado enfermeros extremadamente torpes o bien tenía ese día la vena más profunda…

Además, en un momento terrible, un hombre pareció estar a punto de morir. Gracias a dios no pasó, pero fue un mal rato. Estaba sentado tranquilamente en su silla de ruedas cuando de pronto su mujer empezó a aullar y decir que se moría: se puso terriblemente pálido, la cabeza se le ladeó y se le cerraron los ojos. Me precipité corriendo hacia el primer médico que vi y le saqué tirándole del brazo de la tranquila conversación que tenía con otro paciente. No tengo ninguna confianza con este médico, pero en un momento así parece que todo pasa a un segundo plano =S El hombre sufría un shock por hemorragia interna, pero en la sala de Urgencias Vitales se estabilizó y pasó la crisis. Fue todo muy rápido y el tiempo pareció pararse. Quisera haber entrado en la sala y ver qué se hace en esos casos, pero el hombre iba escoltado por un ejército de médicos y enfermeros, y pensé que no era apropiado ir yo también a mirar sin poder ayudar en nada...

Aquí empieza el final

Decidí hoy mismo empezar a escribir este blog con fecha de caducidad, después de un día de prácticas en el que, como siempre, hice algunas cosas mal y los profesinales me las corrigieron. En teoría, estas son las últimas prácticas que haré, y a veces me asusta pensar que no estoy preparado, o que, peor aún, soy demasiado torpe para ser enfermero. Y una de mis formas de asegurarme de que aprendo todo lo que puedo será este blog.

Pero bueno. El enfoque de este blog va a ser práctico y realista, y por ello voy a hablar de las cosas que aprendo cada día, y de todo lo relevante que va ocurriendo, y alguna vez, de cosas que no son tan técnicas pero que me apetezca contar =)

Y sin más, empezamos:

Hoy tuve que ponerle una inyección de Nolotil, el analgésico, a una chica, junto con una inyección de la vacuna antitetánica. Me surgió la duda de si ambas cosas eran compatibles en la misma nalga, al ser ambas inyecciones intramusculares. Le pregunté a la enfermera, y me dijo que SOLO el Nolotil iba en la nalga, ya que la vacuna AT se debía inyectar en el deltoides, el músculo del antebrazo. La misma enfermera inyectó la vacuna y me observó poner el Nolotil, y luego me corrigió dos fallos que hice:

-No vacié completamente de aire la jeringuilla. Esta tontería hace que todo sea más lento y más complicado y le inyectemos aire al paciente, así que es importante no olvidarlo. (Cuando se inyecta una intramuscular siempre se aspira un poco para comprobar que no hemos pinchado en vía, y aún así hay que meter mucho aire para que resulte peligroso…).

-Inyecté la aguja en dos impulsos. Este es mi fallo marca de la casa. Siempre tengo una especie de miedo a clavar la aguja muy rápido al paciente, y a consecuencia de eso no la clavo del todo y la termino de clavar en un segundo momento. O sea, que este fallo proviene de una inseguridad al pinchar que debo superar la próxima vez, porque esto hace mucho daño al paciente.

-Por último, un dato que no sabía: cuando pinchamos una AT, es importante coger un cartoncito de registro de vacunas en el que registrar las diferentes dosis que se deben ir poniendo. La primera dosis es la que ponemos en caso de accidente, la segunda es al mes exacto, y la tercera al año de la primera. Gracias a Rosy por añadirme este último dato ;) Un beso!