Mostrando entradas con la etiqueta parto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parto. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de mayo de 2009

Cuidados de enfermería tras el parto


Cuando llega una paciente que acaba de dar a luz, el enfermero llevará a cabo los siguientes cuidados:

1. Comprobar la Tensión Arterial (TA)

2. Comprobar si lleva redones, drenajes, etc, y si están permeables.

3. ¿Lleva sonda? (Es probable que sí). ¿Es permeable?

4. ¿La paciente tiene el útero contraído? Esto se aprecia palpando la zona superior al ombligo: al hundir la mano, sentiremos algo así como una "pelota" bajo la piel, si el útero no ha bajado aún. Podemos presionar un poco para ayudar que vaya bajando.

5. Cambiar las compresas cada 30 minutos. Observar el sangrado.

6. Si el sangrado fuese excesivo, puede ser necesario el uso de methergin o syntocinon (ver entrada).

martes, 18 de noviembre de 2008

La prueba del talón


Una de las pruebas más importantes que se le hacen al niño al nacer es la llamada "prueba del talón" (las pruebas metabólicas, dicho en plan técnico ;) . Con esta prueba se detecta la presencia posible de cuatro enferemedades congénitas. La prueba consta de dos partes.


La primera se realiza a las 48 horas del nacimiento del bebé. Para ello, le llevamos al cuarto de control de enfermería (mejor si no es a la vista de los padres, ya que pueden ponerse nerviosos, y de paso al enfermero también). Allí, con la hojita donde se rellena esta prueba (un cuadradito de papel con cuatro círculos) debemos empaparla de sangre hasta llegar a los bordes del círculo y teñirlo así de rojo. El punto que se elige para esta prueba, y de ahí el apodo, es el talón; supongo que porque dentro de lo malo es un lugar menos doloroso y cuesta menos pinchar ahí.


Rellenados los datos de esta primera pueba, a los padres se les entragará la ficha que deberán llevar ellos mismos a su centro de salud o médico de cabecera para que se le haga la segunda parte de esta prueba (lo mismo de nuevo, básicamente), recordándoles que el niño lleve dos horas sin comer cuando se la vayan a realizar. El plazo de la segunda parte de la prueba no está muy estandarizado, pero a menudo se fija en tres a cinco días después de la primera prueba.

El uso de la gammaglobulina tras el parto


En ocasiones, una madre de Rh negativo da a luz a un niño de Rh positivo. Esto en un primer momento no sería peligroso, pero dado que la madre, durante el parto, recibiría sangre de su bebé positivo, existiría un gran riesgo para el próximo bebé de gripo positivo que esa madre pudiese tener, ya que su sistema inmune, ya inmunizado, percibiría la sangre de este como una amenaza.


Para evitarlo, cuando una madre negativa da a luz a un hijo positivo, se le administra (a la madre, claro ;) una dosis de gammaglobulina, y así evitamos el peligro. Por ello, cuando sube una madre de dar a luz en el quirófano, es importante comprobar los análisis de sangre de ella y su hijo para saber si estamos delante de este caso. Una vez administrada la gamma-g, lo registramos en las hojas de medicación de enfermería.
Además, no hay que olvidar vacunar al recién nacido de la Hepatitis B, y registrarlo también.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Methergin y syntocinon

Dos de los medicamentos más utilizados para las mujeres que han dado a luz son el methergin y el syntocinon (oxitocina).

El syntocinon (que se debe conservar en frío) a menudo se inyecta en el suero de mantenimiento que lleva la paciente. Se emplea para la inducción al parto, porque hace que el útero empiece a contraerse (al poco rato de ser adminstrado) como lo haría llegado el momento de dar a luz. También, una vez ya haya nacido el bebé, sirve para ayudar al útero a expulsar todos los coágulos que puedan quedar, al fomentar su contractilidad. En casos de hemorragia posparto, está indicado usarlo.

El methergin suele administrarse en forma de gotas (normalmente 20, tres veces al día, en las comidas). Se utiliza también para promover la expulsión de la placenta y evitar así hemorragias, y para explusar los últimos restos de coágulos por ejemplo tras una cesárea.